PROYECTO “SENSIBILIZACIÓN SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN DE MUJERES INMIGRANTES”
La Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación” se encuentra desarrollando a lo largo del año 2020 el Proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”, subvencionado por la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI).
El proyecto se desarrolla a través de un conjunto de acciones de sensibilización social (charlas-coloquio, talleres, seminarios, foros de debate, vídeo-fórums…) dirigidas a la sociedad en general, orientadas a promover el conocimiento y la reflexión sobre el fenómeno migratorio desde una perspectiva intercultural y de género, con la finalidad de fomentar la igualdad de trato y la no discriminación, con el objetivo de generar una actitud proactiva hacia la igualdad de género y la convivencia intercultural.
Estas actividades son de carácter gratuito y pueden ser solicitadas por centros educativos (institutos de enseñanza secundaria, universidad…), ayuntamientos (centros culturales, centros de participación ciudadana, casas de la juventud, centros municipales de la mujer, centros de mayores…) y entidades sociales (asociaciones, fundaciones, sindicatos, entidades deportivas…), grupos profesionales (Colegios de profesionales, profesorado…) como forma de complementar el trabajo realizado en materia de interculturalidad, género, migraciones e igualdad entre mujeres y hombres.
A continuación, se ofrece la relación de temáticas ofertadas para el primer semestre del año 2020.
TEMÁTICAS OFERTADAS:
1. MUJERES MIGRANTES: HISTORIAS DE SUPERVIVENCIA.
Se llevará a cabo un análisis y reflexión sobre las historias de mujeres migrantes alrededor del mundo, para visibilizar el lado más “humano” de sus experiencias vitales y procesos migratorios para promover valores como la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, con el fin de fomentar una convivencia pacífica que permita la integración de las mujeres inmigrantes en la sociedad.
2. FEMINISMO: LA LUCHA GLOBAL POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES.
Con esta actividad se realizará un recorrido a través de la historia de mujeres, de los distintos movimientos feministas, de las luchas y conquistas de derechos, de la situación de los derechos de las mujeres a nivel mundial y de las reivindicaciones actuales en favor de la igualdad de género en los distintos continentes.
3. TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS: UNA VISIÓN DE GÉNERO.
Se realizará una reflexión en torno a la organización social del trabajo doméstico y de cuidados, funciones asignadas tradicionalmente a las mujeres e infravaloradas en términos sociales y económicos. Se analizará la insostenibilidad del actual sistema de cuidados, el papel de las cadenas globales de cuidados y su conexión con las migraciones femeninas, y se debatirán las alternativas para avanzar hacia un nuevo modelo de organización de los cuidados sostenible, equitativo y basado en la corresponsabilidad.
4. RACISMO Y MACHISMO EN LA CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Los estereotipos racistas y machistas se cuelan constantemente a través de las películas, las series de televisión, la publicidad, las canciones, las noticias, las redes sociales, la prensa escrita… Unos estereotipos que alimentan la violencia de género, el machismo, el racismo y la xenofobia. Compartir herramientas para detectar, analizar y contrarrestar estos estereotipos racistas y machistas en la cultura y en los medios de comunicación es el fin de esta actividad, la cual hace hincapié en la necesidad de lograr una sociedad inclusiva e intercultural por una convivencia basada en los valores de respeto e igualdad.
5. CONVIVENCIA INTERCULTURAL: DERRIBANDO LOS MITOS SOBRE LA INMIGRACIÓN.
El objetivo de esta actividad es abordar los mitos más comunes que giran en torno a las personas migrantes y al fenómeno migratorio, con el fin de derribarlos. Para ello, se ofrece una visión más realista, con enfoque de género de las migraciones, promoviendo un acercamiento a un modelo de convivencia intercultural, teniendo en cuenta las múltiples realidades de las personas migrantes.
6. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL.
Dirigida a dar a conocer cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos, así como las formas de vulneración de estos derechos alrededor del mundo, su consideración como manifestaciones de la violencia de género (el uso del cuerpo de las mujeres como arma de guerra, ablación, matrimonios forzados, vientres de alquiler, tráfico y trata de personas con fines de explotación sexual…) y su impacto en el contexto de los procesos migratorios.
7. DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA DE GÉNERO Y PROCESOS MIGRATORIOS.
Dirigida a analizar cómo afectan las desigualdades de género a las situaciones y vivencias del proceso migratorio, promoviendo un acercamiento a las múltiples formas de violencia de género, su incidencia en el contexto de los procesos migratorios, y la importancia de garantizar la defensa de los derechos humanos de niñas y mujeres como elemento clave para su prevención y erradicación.
8. JUEGOS Y DEPORTES: ¿ESPACIOS PARA TODES?
Se realiza un análisis de los juegos, videojuegos y deportes, de cómo éstos reproducen y perpetúan los roles de género, alimentando los estereotipos sexistas, y actitudes racistas y discriminatorias. Promueve repensar y reflexionar sobre el uso de juegos y deportes como espacios de adquisición de valores igualitarios, no sexistas, no racistas y no violentos.
9. IGUALDAD, GÉNERO Y MIGRACIÓN
En esta actividad se pretende introducir conceptos básicos de igualdad que ayuden a entender las relaciones de poder entre hombres y mujeres y su influencia en los ámbitos político, cultural, económico y social. Analizar las situaciones de desigualdad que viven las mujeres por el sólo hecho de ser mujer y la múltiple discriminación que sufren por razón de su origen, color, raza, edad, religión, orientación sexual, identidad de género…., y su incidencia en los procesos migratorios, desde una perspectiva de género, que permitan la comprensión de la realidad de las mujeres migrantes.
10. REGUETÓN, TRAP Y FEMINISMOS.
La música urbana como el reguetón y el trap están de moda, y como todo elemento cultural son transmisores de ideas, valores y también de prejuicios y estereotipos. En tanto que música proveniente principalmente de Latinoamérica, en muchas ocasiones recibe críticas desde posturas racistas. Sus letras y videoclips pueden estar cargados de contenidos misóginos, motivo por el cual reciben también críticas feministas. Sin embargo, no todo es misoginia en ella. Esta actividad pretende hacer un recorrido por el reguetón y el trap de actualidad, rompiendo con los estereotipos y aportando herramientas para identificar tanto el machismo como las resistencias feministas y antirracistas dentro estos dos estilos de música urbana.
11. LUCHAS FEMINISTAS EN ÁFRICA.
Esta actividad pretende reflexionar sobre la situación de las mujeres en el continente africano, las luchas protagonizadas por éstas en favor del reconocimiento de derechos y de la mejora de las condiciones de vida en África, los logros que han alcanzado y sus reivindicaciones actuales a favor de la igualdad de género.
Para la solicitud de actividades pueden dirigirse a:
TENERIFE:
Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación”.
Programa “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”.
Dirección: Calle Miraflores nº 8, 4º dcha.; 38003; Santa Cruz de Tenerife.
Teléfono: 922 24 11 50
Correo electrónico: solidaridadintegratenerife@hotmail.com
Persona de contacto: Magdalena Piñeyro Bruschi / Ángeles Bolaños Pérez
GRAN CANARIA:
Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación”.
Programa “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”.
Dirección: C/ General Mas de Gaminde nº 38, Edificio Nóbel, escalera A-1F; 35006; Las Palmas de Gran Canaria.
Teléfono: 928 24 14 66
Correo electrónico: integralaspalmas@hotmail.com
Persona de contacto: Patricia González Martínez