PROYECTO “SENSIBILIZACION SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN DE MUJERES INMIGRANTES” 

La Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación” se encuentra desarrollando a lo largo del año 2018 el Proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”, subvencionado por la Subdirección General de Integración de los Inmigrantes, del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y por el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI). 

El proyecto se centra en desarrollar un conjunto de acciones de sensibilización social en el ámbito educativo y socio-comunitario (charlas-coloquio, talleres, seminarios, vídeo-fórum…), orientadas a promover el conocimiento y la reflexión sobre el fenómeno migratorio desde una perspectiva intercultural y de género, con la finalidad de fomentar la igualdad de trato y la no discriminación, generando una actitud proactiva hacia la igualdad de género y la convivencia intercultural. 

Estas actividades pueden ser solicitadas por los centros educativos (institutos de enseñanza secundaria, universidad), ayuntamientos (centros culturales, centros de participación ciudadana, casas de la juventud, centros municipales de la mujer, centros de mayores) y entidades sociales (asociaciones, fundaciones, sindicatos…), como forma de complementar el trabajo realizado en materia de interculturalidad, así como sobre género, migraciones e igualdad entre mujeres y hombres. 

A continuación se ofrece la relación de temáticas ofertadas, de carácter gratuito, diseñadas para distintos grupos de edad, con el objetivo de desarrollar un conjunto de acciones de sensibilización, orientadas a promover la reflexión sobre el fenómeno migratorio, desde una perspectiva intercultural y de género, que fomenten la igualdad de trato y no discriminación y la convivencia intercultural. 


TEMÁTICAS OFERTADAS: 


Derechos humanos, violencia de género y procesos migratorios. 

Dirigida a analizar cómo afectan las desigualdades de género a las situaciones y vivencias del proceso migratorio, promoviendo un acercamiento a las múltiples formas de violencia de género, su incidencia en el contexto de los procesos migratorios, y la importancia de garantizar la defensa de los derechos humanos de niñas y mujeres como elemento clave para su prevención y erradicación. 
Islamofobia y género.

Aborda la cultura islámica y los prejuicios que existen en torno a ella en el contexto político y social actual, así como las consecuencias que éstos tienen en la vida de las personas musulmanas en general y en la de las mujeres en particular, en lo que ya se está conociendo como Islamofobia, una discriminación que ha crecido de forma alarmante en Europa y Estados Unidos en los últimos años. 
Mujeres refugiadas y migraciones. 

Aporta información sobre la situación de las mujeres refugiadas en el contexto de los procesos migratorios, abordando la persecución por motivos de género, las experiencias de vulnerabilidad a las que han de enfrentarse las mujeres durante los desplazamientos forzados, las barreras de género en los procedimientos de solicitud de asilo y la importancia de introducir el enfoque de género en los procesos de apoyo y acogida a personas refugiadas. 
Trabajo doméstico y crisis de los cuidados: una visión de género. 

Centrada en reflexionar en torno a la organización social del trabajo doméstico y de cuidados, funciones asignadas tradicionalmente a las mujeres e infravaloradas en términos sociales y económicos. Se analiza la insostenibilidad del actual sistema de cuidados, el papel de las cadenas globales de cuidados y su conexión con las migraciones femeninas, y se promueve un debate de las alternativas para avanzar hacia un nuevo modelo de organización de los cuidados sostenible, equitativo y basado en la corresponsabilidad. 
Género y pobreza: la globalización económica y la violencia estructural hacia las mujeres. 

Aborda las causas y consecuencias de la división sexual del trabajo, las desigualdades de género y la feminización de la pobreza, visibilizando el impacto de la globalización económica y de los ajustes estructurales en las condiciones de vida de las mujeres y las niñas a nivel mundial y su impacto en los procesos migratorios. 

La imagen de las mujeres inmigrantes en los medios de comunicación. 

Dirigida a analizar la imagen negativa y estereotipada de la mujer inmigrante en los medios de comunicación, y reflejar la realidad social y el lado más “humano” de sus experiencias vitales, para promover valores como la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, con el fin de fomentar una convivencia pacífica que permita la integración de las mujeres inmigrantes en la sociedad. 

Violencia contra los derechos sexuales y reproductivos: situación a nivel mundial. 

Dirigida a analizar las diversas formas de vulneración de los derechos sexuales y reproductivos, su consideración como manifestaciones de la violencia de género (el uso del cuerpo de las mujeres como arma de guerra, ablación, matrimonios forzados, vientres de alquiler, tráfico y trata de personas con fines de explotación sexual…) y su impacto en el contexto de los procesos migratorios. 

Feminicidios: un atentado contra los derechos humanos de las mujeres. 

Centrada en reflexionar sobre el concepto de feminicidio como un conjunto de prácticas que atentan contra la vida de las mujeres y de las niñas, visibilizando los factores políticos, económicos, culturales y sociales que sustentan y perpetúan este tipo de prácticas. 
Juegos y juguetes para la igualdad.

Se realiza un análisis de los juegos, juguetes y otros productos culturales, de cómo éstos reproducen y perpetúan los roles de género, alimentando los estereotipos sexistas, y actitudes racistas y discriminatorias. Promueve repensar y reflexionar sobre el uso de juegos y juguetes como medio para adquirir valores igualitarios, no sexistas y no racistas. 

*El catálogo de actividades queda abierto a posibles sugerencias para abordar otras temáticas relacionadas con género, migraciones e interculturalidad. Las fechas y horarios de las actividades se adaptarán en todo momento a las necesidades y demandas existentes.*


PARA LA SOLICITUD DE ACTIVIDADES PUEDEN DIRIGIRSE A: 

GRAN CANARIA: 
Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación”. 
Proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”. 
Dirección: C/ General Mas de Gaminde nº 38, Edificio Nobel, escalera A-1F, Las Palmas de Gran Canaria. 
Teléfono/Fax: 928 24 14 66. Móvil: 669 578 288 /655 800 089 
Correo electrónico: integralaspalmas@hotmail.com 
Personas de contacto: Mª Esther Rivero Méndez / Tibisay del Valle Peñate Molina/ Valeria Cabrera Suárez/ Patricia González Martínez. 

TENERIFE: 
Asociación “Mujeres, Solidaridad y Cooperación”. 
Proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Inmigrantes”. 
Dirección: Calle Miraflores Nº8, Edificio Jomarq, 4º derecha, 38003 Santa Cruz de Tenerife. 
Teléfono/Fax: 922 24 11 50. 
Correo electrónico: solidaridadintegratenerife@hotmail.com 
Personas de contacto: Magdalena Piñeyro Bruschi /Luz María Dávila Santana/Cristina Luis Pérez.