Información Institucional

Información actualizada el 14 de octubre 2022

 

La Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1.994, con ámbito de actuación nacional. Estamos inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones, con número 136499.

Somos entidad colaboradora en la prestación de servicios sociales del Gobierno de Canarias, con el número TF-TF-06-632.

Tenemos certificado de calidad Norma ISO9001:2015

Nuestros fines y actividades son los siguientes:

Fines

1. Promover y fomentar la igualdad efectiva de oportunidades, así como eliminar la discriminación que sufren las mujeres en todas las dimensiones de la vida pública y privada.

2. Desarrollar todas aquellas actividades encaminadas a la atención y asistencia de las mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de vulnerabilidad social y de sus hijas e hijos con especial atención a aquellas mujeres y/o familias que pertenezcan a grupos sociales en riesgo de exclusión social, migrantes, minorías étnicas, etc.

3. Promover y participar en acciones reivindicativas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres, así como de rechazo hacia cualquier forma de violencia contra las mujeres.

4. Visibilizar cualquier actitud y/o comportamiento discriminatorio hacia las mujeres, exigiendo a los poderes públicos que aseguren su protección integral y que faciliten la participación y presencia de las mujeres en los ámbitos de la vida pública.

5. Instar a las administraciones públicas para que ejecuten las medidas necesarias con el objetivo de hacer cumplir la legislación vigente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

6. Promover la cooperación para el desarrollo a nivel nacional e internacional.

Actividades

1. La promoción de todo tipo de actividades dirigidas a las mujeres que faciliten su incorporación social.

2. La promoción y desarrollo de actividades formativas que faciliten la capacitación e inserción sociolaboral de las mujeres.

3. Promoción y desarrollo de actividades que fomenten el bienestar social.

4. Prestación de servicios sociales que permitan el libre desarrollo de las mujeres y sus hijos e hijas en el ejercicio de la responsabilidad individual y colectiva.

5. Organización de encuentros para analizar y debatir la situación de las mujeres en la sociedad, elaborando alternativas a sus problemas.

6. Organización y/o participación en campañas, conferencias, actividades culturales, deportivas, seminarios, foros, debates, jornadas, estudios, etc., para la sensibilización social sobre las diversas problemáticas que afectan a las mujeres.

7. Promoción del uso de las TICs para visibilizar las realidades discriminatorias que sufren las mujeres, y reivindicar ante los poderes públicos la puesta en marcha de medidas para erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres.

8. La organización de un servicio público de publicaciones.

9. La investigación científica encuadrada en planes de prevención de la discriminación y violencia contra las mujeres y los/as menores.

10. La elaboración y desarrollo de programas de cooperación internacional con los países en vías de desarrollo: especialmente Iberoamérica, El Magreb y África Subsahariana.

11. Promoción de la formación e información a diferentes colectivos sociales y profesionales en materia de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

12. Promoción de la participación ciudadana de las mujeres para favorecer la creación de un tejido activo en el ámbito comunitario.

13. Promoción y colaboración en cuantas actividades sean precisas para la formación en materia de educación y coeducación incidiendo en la violencia de género, así como en el desarrollo de los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

14. Prestación de servicios de información, asesoramiento y apoyo a mujeres y a menores víctimas de violencia.

15. Prestación de servicios de asistencia, asesoramiento y apoyo a mujeres y a menores víctimas de agresiones y/o abusos sexuales.

16. Gestión de recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de vulnerabilidad social con o sin hijos/as menores de edad.

17. La colaboración con entidades e instituciones públicas o privadas cuyo fines y actividades se relacionen directamente con los de la Asociación.

18. Tramitación de subvenciones y otras fuentes de financiación ante entidades públicas y/o privadas para la ejecución de servicios que preste la Asociación (recursos alojativos; centros de asesoramiento, intervención y seguimiento; proyectos de sensibilización social, etc.), así como la gestión de recursos económicos, personales, materiales, etc.

19. Cualquier otra actividad dirigida a la consecución de los fines de la Asociación.

ESTATUTOS

Estatutos de la Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación 

Información institucional

Información organizativa

Información ecónomica-financiera

Contratos

Convenios

Ayudas y subvenciones