Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación

Somos una ONG de carácter feminista con una dilatada experiencia en gestión de recursos y servicios sociales destinados al área de la mujer.

Nuestra actividad se remonta al año 1984, y nuestro trabajo incluye centros de información y asesoramiento, pisos tutelados,  así como la puesta en marcha de acciones de sensibilización y denuncia de la discriminación que sufre la mujer en la sociedad, haciendo especial hincapié en la prevención y erradicación de la violencia machista. En la actualidad, tenemos presencia en las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Un poco de historia…

La Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación fue constituida en noviembre de 1994 por los equipos técnicos y el personal voluntario que trabajaban en el área de la Mujer en el seno de la Fundación Solidaridad Democrática desde 1984.

En 1984 fue constituida la Asociación Solidaridad con Madres Solteras, que se conformó rápidamente como un instrumento eficaz para la ayuda a este amplio colectivo en aquella época. La actividad desarrollada consistió en informar a las mujeres de sus derechos y de los de sus hijos/as en salud, trabajo, vivienda, servicios sociales, etc., además de trabajar en la recuperación de la autoestima de las madres solteras y en campañas de sensibilización social contra de la discriminación que sufrían.

En el año 1985 se amplía la actividad con la puesta en marcha del primer Centro de Información de la Mujer en Canarias, en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, con personal voluntario, siendo subvencionado posteriormente por el Gobierno Autónomo. En los años siguientes, se pondrían en marcha los Centros de Información de Las Palmas de Gran Canaria y de Santa Cruz de La Palma, el “Programa de Pisos Tutelados para Madres Solteras” en Tenerife y Las Palmas, el Servicio de Información y Ayuda en el barrio de Añaza (Tenerife), se desarrollarían Programas formativos con mujeres de estas tres islas y se impulsaría la creación de cooperativas de mujeres.

Ya en el año 1994, la Fundación Solidaridad Democrática cesa su actividad en toda España, y se constituye en Canarias la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación, la cual contó con ámbito regional hasta 2002, año en que pasó a tener ámbito estatal.

En estos últimos años la Asociación Mujeres Solidaridad y Cooperación ha tenido una presencia continua en los servicios y recursos del área de la mujer, así como en la demanda, puesta en marcha y gestión de nuevos recursos para las mujeres en Canarias, tales como: pisos tutelados para mujeres en situación de exclusión social y la violencia de género; oficinas de atención especializada para mujeres en situación de Violencia de Género, víctimas de agresiones sexuales y/o inmigrantes; proyectos específicos para la mejora de la empleabilidad de las mujeres; atención psicoeducativa con menores en situación de violencia de género; programa de fomento del asociacionismo de mujeres; programas de prevención y sensibilización social, etc.

tenerife islas canarias

Fines

  1. Promover y fomentar la igualdad efectiva de oportunidades, así como eliminar la discriminación que sufren las mujeres en todas las dimensiones de la vida pública y privada.
  2. Desarrollar todas aquellas actividades encaminadas a la atención y asistencia de las mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de vulnerabilidad social y de sus hijas e hijos con especial atención a aquellas mujeres y/o familias que pertenezcan a grupos sociales en riesgo de exclusión social, migrantes, minorías étnicas, etc.
  3. Promover y participar en acciones reivindicativas relacionadas con la igualdad entre mujeres y hombres, así como de rechazo hacia cualquier forma de violencia contra las mujeres.
  4. Visibilizar cualquier actitud y/o comportamiento discriminatorio hacia las mujeres, exigiendo a los poderes públicos que aseguren su protección integral y que faciliten la participación y presencia de las mujeres en los ámbitos de la vida pública.
  5. Instar a las administraciones públicas para que ejecuten las medidas necesarias con el objetivo de hacer cumplir la legislación vigente en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
  6. Promover la cooperación para el desarrollo a nivel nacional e internacional.

Actividades

1. La promoción de todo tipo de actividades dirigidas a las mujeres que faciliten su incorporación social.

2. La promoción y desarrollo de actividades formativas que faciliten la capacitación e inserción sociolaboral de las mujeres.

3. Promoción y desarrollo de actividades que fomenten el bienestar social.

4. Prestación de servicios sociales que permitan el libre desarrollo de las mujeres y sus hijos e hijas en el ejercicio de la responsabilidad individual y colectiva.

5. Organización de encuentros para analizar y debatir la situación de las mujeres en la sociedad, elaborando alternativas a sus problemas.

6. Organización y/o participación en campañas, conferencias, actividades culturales, deportivas, seminarios, foros, debates, jornadas, estudios, etc., para la sensibilización social sobre las diversas problemáticas que afectan a las mujeres.

7. Promoción del uso de las TICs para visibilizar las realidades discriminatorias que sufren las mujeres, y reivindicar ante los poderes públicos la puesta en marcha de medidas para erradicar la desigualdad entre mujeres y hombres.

8. La organización de un servicio público de publicaciones.

9. La investigación científica encuadrada en planes de prevención de la discriminación y violencia contra las mujeres y los/as menores.

10. La elaboración y desarrollo de programas de cooperación internacional con los países en vías de desarrollo: especialmente Iberoamérica, El Magreb y África Subsahariana.

11. Promoción de la formación e información a diferentes colectivos sociales y profesionales en materia de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

12. Promoción de la participación ciudadana de las mujeres para favorecer la creación de un tejido activo en el ámbito comunitario.

actividad1
13. Promoción y colaboración en cuantas actividades sean precisas para la formación en materia de educación y coeducación incidiendo en la violencia de género, así como en el desarrollo de los planes de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

14. Prestación de servicios de información, asesoramiento y apoyo a mujeres y a menores víctimas de violencia.

15. Prestación de servicios de asistencia, asesoramiento y apoyo a mujeres y a menores víctimas de agresiones y/o abusos sexuales.

16. Gestión de recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y/o en situación de vulnerabilidad social con o sin hijos/as menores de edad.

17. La colaboración con entidades e instituciones públicas o privadas cuyo fines y actividades se relacionen directamente con los de la Asociación.

18. Tramitación de subvenciones y otras fuentes de financiación ante entidades públicas y/o privadas para la ejecución de servicios que preste la Asociación (recursos alojativos; centros de asesoramiento, intervención y seguimiento; proyectos de sensibilización social, etc.), así como la gestión de recursos económicos, personales, materiales, etc.

19. Cualquier otra actividad dirigida a la consecución de los fines de la Asociación.

Presencia Institucional

La Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación tiene presencia institucional en:

  • Consejo Canario de Igualdad de Género del Instituto Canario de Igualdad.
  • Consejo Insular de Servicios Sociales de Tenerife del Cabildo de Tenerife.
  • Consejo de Mujeres por la Igualdad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Consejo Municipal de las Mujeres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
  • Consejo Insular de la Mujer del Cabildo de Tenerife.
  • Agentes Claves en el Marco Estratégico de Actuaciones en Políticas de Igualdad de Género de la Consejería de Igualdad del Cabildo de Tenerife.
  • Grupo de Espacios Públicos de Conred. Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
  • Comisión Técnica de Inmigración y Convivencia Intercultural, del Consejo Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
bandera lgbt tenerife

Otros foros de participación

  • Participación y organización junto con otros colectivos y asociaciones de mujeres para la celebración del «Día Internacional de las Mujeres: 8 de marzo».
  • Participación y organización junto con otros colectivos y asociaciones de mujeres en los actos para la celebración del «Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género: 25 de noviembre».
  • Miembros del Foro contra la Violencia de Género de Tenerife.
  • Miembros de la Plataforma 8 de marzo en la isla de Tenerife.
  • Miembros de la Plataforma de Acción Feminista Canaria.
  • Miembros de la Red Feminista de Gran Canaria.
Premios y reconocimientos
  • Medalla de Oro del Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria 2023
  • Premios Roque Nublo del Cabildo de Gran Canaria 2021
  • Premio Rosa Manzano 2012
  • Distinción honorífica Premios del Instituto Canario de la Mujer 2001
foto de archivo de la entrega de los premios Roque Nudo

Fotografía: Canarias7