El derecho a la salud es universal y, por tanto, la salud mental también lo es.

El derecho a la salud es universal y, por tanto, la salud mental también lo es.
Según la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su Recomendación General Nº24 “Salud y Mujer” se debe “prestar se especial atención a las necesidades y los derechos en materia de #salud de las mujeres pertenecientes a grupos vulnerables y des favorecidos como los de las emigrantes, las #refugiadas y las #desplazadas internas, las niñas (…)”. De hecho: La salud mental y el bienestar tienen un papel fundamental en la integración de las #mujeres y #niñas #migrantes .

De ahí la necesidad de
✔Hacer visible su mayor vulnerabilidad como consecuencia de la combinación de distintas situaciones y factores de discriminación/opresión.
✔Atender de manera adecuada: Acceso a recursos de salud mental y que éstos cuenten con profesionales especializados y sensibilizados que intervengan desde un punto de vista intercultural, interseccional y con perspectiva de género.

*Información obtenida de:
📚“INCERTIDUMBRE LEGAL, SALUD MENTAL Y RESILIENCIA. Documento informativo” PICUM (2022)

📚“Migrant Women’s Mental Health and Wellbeing”. European Network of Migrant Woman (2021)

 

Campaña enmarcada en el proyecto “Sensibilización Social para la Integración de Mujeres Migrantes”, ejecutado por la Asociación Mujeres, Solidaridad y Cooperación y financiado por la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Fondo Social Europeo +.